Cada año, millones de personas (procedentes de diversas partes del mundo) buscan entrar a Estados Unidos, ya sea para vacacionar o para buscar una oportunidad que les permita tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, en su intento por alcanzar el anhelado “sueño americano” (o simplemente para poder subsistir), muchos ciudadanos reciben una terrible negativa en las embajadas de EEUU al momento de tramitar las visas.
De acuerdo con el Departamento de Estado del país, estos son los países con el mayor porcentaje de visas negadas durante el 2016. (Cifras en %). Podemos ver en el siguiente gráfico que Cuba lidera el grupo con 91,9 % de rechazos, le sigue Afghanistan, Mauritania, Liberia, entre otros.

¿Pero qué ocurre con las visas en Latinoamérica?
Aunque no figuran en el listado principal, hay países latinoamericanos con un alto porcentaje de solicitudes de visas rechazadas como El Salvador (57.12 %); seguido de Guatemala (48.68 %) Nicaragua (44.54 %), Honduras (42.76 %), Venezuela (40.25 %), República Dominicana (31.88 %), Perú (28.61 %), México (23.49 %), Colombia (17.79 %), Brasil (16.7 %) y Bolivia (14.36 %).
¿Xenofobia?
Podríamos considerar que los porcentajes de rechazo en estos países corresponden a una simple coincidencia y señalar además que determinados grupos no “cumplen” con los diferentes requisitos que exige el visado en Estados Unidos, pero parece importante hacerse una simple pregunta: ¿hay algo más? ¿Hay países que sencillamente están condenados a ser rechazados?
Más para leer:
[Los 5 países más felices de Latinoamérica]
[Los 3 países de Latinoamérica que tendrán un gran crecimiento económico en 2017]
[Si eres mexicano puedes viajar a cualquiera de estos países sin solicitar una visa]